PROYECTO - PIE DIABÉTICO EN HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE
PROYECTO - PIE DIABÉTICO EN HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE
INTRODUCCIÓN:
En los últimos años, la frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) ha aumentado, representando así un problema de salud pública a nivel mundial. Dentro de estas ECNT se encuentra como una de las más importantes a la Diabetes Mellitus (DM).1
En Perú la prevalencia de DM es de 6.1% entre adultos entre 20 y 79 años de edad.1 Durante el año 2018, se reportaron 456 casos de diabetes en el Hospital Regional Lambayeque.2 El daño que produce esta enfermedad compromete órganos entre ellos, las extremidades inferiores, en donde se presentan ulceraciones denominadas como “Síndrome de Pie Diabético” el cual aparece en el 15% de los pacientes con DM.3,4 Y aproximadamente entre el 15 - 20% de los pacientes con pie diabético tendrán una amputación en el futuro.4
La resiliencia fue definida por Werner y Smith, en el año 1982, como: “... una historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de riesgo; además, implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad frente a futuros estresores.” 5 Por ello, los pacientes deben desarrollar la capacidad de establecer patrones de comportamientos para afrontar dicha situación y que les permita convivir con su enfermedad.
La trascendencia de la resiliencia se ve reflejada en un estudio realizado en 111 pacientes diabéticos por Yi-Frazier en Estados Unidos durante el 2009, que halló una asociación directa entre las estrategias de afrontamiento y la resiliencia, incluyendo en esta a la autoeficacia, percepción de sí mismo, autodominio y optimismo.6 Asimismo Makai en el año 2019, en Hungría, halló una relación directa entre el nivel de resiliencia con el apoyo social y la espiritualidad del paciente e inversa con ansiedad y depresión en pacientes amputados por pie diabético, utilizando el instrumento “The Connor-Davidson Resilience Scale”. 7
Comentarios
Publicar un comentario